Por Influenza Aviar, el Comecarne propone regionalizar importaciones de pollo desde Brasil
Fuente: Avicultura.mxEl COMECARNE propuso aplicar la regionalización para reanudar importaciones de pollo desde zonas libres de Influenza Aviar en Brasil. La medida se alinea con las recomendaciones de la OMSA.

Tras la detección de un brote de Influenza Aviar en Brasil, el Consejo Mexicano de la Carne (COMECARNE) propuso hacer uso del principio de regionalización para reanudar las importaciones de cárnicos avícolas desde el país sudamericano, a fin de evitar el alza de precios de esos productos.
Esta medida permitiría la adquisición de bienes desde las zonas que no reportaron casos de Influenza Aviar, debido a que solo se ha confirmado la presencia del virus en el estado de Rio Grande do Sul, que representa el 11.5% de la producción nacional.
La OMSA recomienda a sus países miembro el uso de la regionalización
El organismo agregó que la aplicación de esta medidas se alineará a las recomendaciones promovidas por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y así permitir el libre comercio con las zonas no afectadas, lo que evitaría el desabasto y reduciría las afectaciones a los consumidores mexicanos.
En un comunicado, el COMECARNE reconoció las acciones implementadas por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) que han permitido el desembarque de los envíos realizados antes de la confirmación de la enfermedad. Agregó que esto ha asegurado la disponibilidad de productos avícolas bajo los estándares sanitarios nacionales.
Brasil, el país que ha ganado terreno en el mercado nacional
Brasil cuenta con 61 plantas certificadas para la exportación de pollo hacia México, todas en regiones libres de Influenza Aviar. En los últimos años, el país sudamericano se ha posicionado como el 2º proveedor de estos cárnicos al abarcar el 36.7% de las adquisiciones de nuestro país.
De acuerdo con el COMECARNE la interrupción de las importaciones compromete la operación de miles de establecimientos y el consumo, lo cual pone en riesgo la seguridad alimentaria del país, ya que el pollo es la proteína animal más consumida con 38 kilogramos por persona.